domingo, 15 de junio de 2014

Benito Amilcare Andrea Mussolini

Benito Amilcare Andrea Mussolini (Dovia di Predappio, Forlí; 29 de julio de 1883 – Giulino di Mezzegra, 28 de abril de 1945) fue un militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución. Mussolini —también conocido como el Duce— pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti!, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, caudillo del nazismo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania nazi. Tres años después, los aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y fusilado, cerca del lago de Como por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán, donde fue ultrajado.

ADOLF HITLER

Adolf Hitler1 20 de abril de 1889 - Berlín, Alemania, 30 de abril de 1945) fue el presidente y canciller de Alemania entre 1933 y 1945. Llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi,2 y lideró un régimen totalitario durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania nazi. Además, fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada por él con el propósito principal de cumplir sus previos planes expansionistas en Europa. Hitler se afilió al Partido Obrero Alemán, precursor del partido nazi (NSDAP), en 1919 y se convirtió en líder de este en 1921. En 1923, tras el pronunciamiento en el pub Bürgerbräukeller de Múnich, Hitler intenta una insurrección, conocida como el Putsch de Múnich. La insurrección fracasa y Hitler es condenado a cinco años de prisión. Durante su estancia en la cárcel redacta la primera parte de su libro Mein Kampf (Mi Lucha) en el cual expone su ideología junto con elementos autobiográficos. Liberado ocho meses después, en 1924, Hitler consigue obtener creciente apoyo popular mediante la exaltación del pangermanismo, el antisemitismo y el anticomunismo, sirviéndose de su talento oratorio apoyado por la eficiente propaganda nazi y las concentraciones de masas cargadas de simbolismo. El objetivo de Hitler era establecer un Nuevo Orden de la Alemania Nazi de absoluta hegemonía en el continente europeo. Su política exterior e interior tenía el objetivo de apoderarse de Lebensraum (espacio vital) para los pueblos germánicos. Promovió el rearme de Alemania y tras la invasión de Polonia por la Wehrmacht en septiembre de 1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial. Con estos actos, Hitler violó el Tratado de Versalles de 1919 que establecía las condiciones de la paz tras la Primera Guerra Mundial.3 Bajo la dirección de Hitler, en 1941 las fuerzas alemanas y sus aliados ocuparon la mayor parte de Europa y África del Norte. Esas ganancias territoriales decrecieron paulatinamente después de la batalla de Stalingrado, hasta 1945, cuando los ejércitos aliados derrotaron al ejército alemán. Por motivos raciales, Hitler fue causa de la muerte de diecisiete millones de personas,4 incluyendo seis millones de judíos y entre medio y millón y medio de gitanos. A eso se le denominó el Holocausto.5

lunes, 3 de febrero de 2014

la aparicion de la maquina estuvo precedida y fue prepara da por causas tales como el liberalismo economico.
los era industrial comenzo con la creacion de maquinas de hilar y tejer mividas por fuerza hidraulica.
pero el gran invento revolucionario fue la maquina vapor de watt, diseñada para obtener bombas mas potentes que extrajeran el agua de las minas.
como la construcion de maquinas necesitaba mayor cantidad de hierro , se dessarrollo sus explotacion,
pero como este mineralno no soportaba adecuadamente el peso y la dilatacion, bessemer y martib inventaron el acero.
hasta antes de 1850 la mayor parte de los europeosvivian en el campo, apartir de la creciente industrializada , los centros urbanos se multiplicaron y su pueblo aumento.
estos centros urbanos dejaron de ser las antiguas ciudades tradicionales y se convirtieron en nuevas ciudades
capitalinas.
en ellas, la industria y el comercio construyeron la base de la vida economica.

jueves, 30 de enero de 2014

Republicanismo

La libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix), alegoría republicana de la libertad y su eslogan Liberté, égalité, fraternité.

El republicanismo es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado. En sentido estricto, la república se define en oposición a las otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la aristocracia; así como a sus respectivas corrupciones: el despotismo y la oligarquía. Por extensión, se refiere a un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. Se ha escrito mucho sobre qué tipos de valores y comportamientos deben tener los ciudadanos de una república para su desarrollo y éxito; se suele hacer énfasis generalmente en la participación ciudadana, valores cívicos y su oposición a la corrupción.
En principio, la noción de república en cuanto forma de gobierno no es en sí misma sinónimo de democracia, al menos en el sentido dado al término en la Edad Contemporánea. Han existido repúblicas autoritarias y despóticas. Pese a apoyarse en el principio hereditario para la designación de la Jefatura del Estado, una Monarquía puede ser considerada democrática en la medida en que los miembros de los poderes legislativo y ejecutivos sean elegidos directa o indirectamente por voluntad popular.


domingo, 26 de enero de 2014

LA HISTORIA DEL CARPINTERO
(Ap. de nuestro amigo José Guadalupe Torres)

Había una vez un viejo carpintero que, cansado ya de tanto trabajar, estaba listo para acogerse al retiro y dedicarle tiempo a su familia.
Así se lo comunicó a su jefe, y aunque iba a extrañar su salario, necesitaba retirarse y estar con su familia; de alguna forma sobrevivirían.
Al contratista le entristeció mucho la noticia de que su mejor carpintero se retiraría y le pidió de favor que si le podía construir una casa más antes de retirarse.
El carpintero aceptó la proposición del jefe y empezó la construcción de su última casa pero, a medida que pasa el tiempo, se dió cuenta de que su corazón no estaba de lleno en el trabajo.
Arrepentido de haberle dicho que sí a su jefe, el carpintero no puso el esfuerzo y la dedicación que siempre ponía cuando construía una casa y la costruyó con materiales de calidad inferior.
Esa era, según él, una manera muy desafortunada de terminar una excelente carrera, la cual le había dedicado la mayor parte de su vida.
Cuando el carpintero terminó su trabajo el contratista vino a inspeccionar la casa.
Al terminar la inspección le dió la llave de la casa al carpintero y le dijo: "Esta es tu casa, mi regalo para tí y tu familia por tanto años de buen servicio".
El carpintero sintió que el mundo se le iba...
Grande fue la verguenza que sintió al recibir la llave de la casa, su casa. Si tan sólo el hubiese sabido que estaba construyendo su propia casa, lo hubiese hecho todo de una manera diferente.
Así también pasa con nosotros. A diario construímos relaciones en nuestras vidas, y en muchas ocasiones ponemos el menor esfuerzo posible para hacer que esa relación progrese.
Entonces, con el tiempo es que nos damos cuenta de la necesidad que tenemos de esa relación.
Si lo pudiésemos hacer de nuevo, lo haríamos totalmente diferente. Pero no podemos regresar.
Tú eres el carpintero. Cada día martillas un clavo, pones una puerta, o eriges una pared.
Alguien una vez dijo: "La vida es un proyecto que haces tu mismo. Tus actitudes y las selecciones que haces hoy construyen la casa en la cual vivirás mañana". ¡Construye sabiamente!
Recuerda... trabaja como si no necesitaras el dinero; ama como ni nunca te hubiesen herido; baila como si nadie te estuviera observando...
Para el mundo tal vez tu seas una sola persona, pero para una persona tal vez tú seas el mundo...

licen disculpe el atraso esto era del dia miercoles 22 de enero

PRIMEROS PRONUNCIAMIENTOS EN AMÉRICA
Las ideas ilustradas en América 
En el llamado “Siglo de las Luces” se insertan la quiebra del Antiguo Régimen y el fin de la hegemonía hispana con las independencias americanas, el desarrollo de la Revolución Francesa, la construcción del estado republicano en la Francia napoleónica y la incorporación de los Estados Unidos a la política internacional. Fue un tiempo marcado por las guerras, en el que Europa, y con ella, el conjunto de territorios coloniales vivía en un tenso equilibrio. 
En este escenario político y bélico surgió un pensamiento que defendía, desde la crítica universal, el triunfo de la razón, el imperio del conocimiento, la renovación de las artes y las letras, el optimismo filosófico y el valor de las leyes como ordenadores racionales de la vida de los individuos. 
Estas eran las ideas de la ilustración y del enciclopedismo, las mismas que, junto con los postulados de libertad política y económica de la burguesía, cruzaron el océano Atlántico y llegaron a las colonias en América. Allí surgieron notables científicos y humanistas que, a partir de la razón y la observación de la naturaleza, llevaron a cabo estudios acerca de diversas ciencias. A la par, en diversos lugares de América se crearon sociedades científicas y literarias que compartían los planteamientos de la ilustración. Este hecho fue importante para comprender la independencia de Hispanoamérica. 
LAS CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA
Desde mediados del siglo XVII se operó una profunda transformación de la cultura, la ideología y el espíritu de las colonias de América, pues éstas habían adquirido un gran peso sobre la monarquía española, debió a su inmenso territorio, sus formidables recursos y su capacidad de demanda y adquirir productos europeos, convirtiéndose en un mercado absolutamente necesario para el desarrollo económico, comercial e industrial de los países de Europa. 
La situación de conflicto provocando por la serie de reformas...[continua]

miércoles, 15 de enero de 2014

EL TREN DE LA VIDA
(Aportación de nuestra amiga Sonia Campos)
Hace tiempo. leí un libro que comparaba la vida con un viaje en tren. Una lectura extremadamente interesante, cuando es bien interpretada.
La vida no es más que un viaje en tren, repleto de embarques y desembarques, salpicado de accidentes, sorpresas agradables en algunos casos y de profundas tristezas en otros. Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con algunas personas, las cuales creemos que siempre estarán con nosotros en este viaje (nuestros padres).
Lamentablemente la verdad es otra. Ellos se bajarán en alguna estación dejándonos huérfanos de su cariño, amistad y su compañía irreemplazable.
No obstante, esto no impide que se suban otras personas que serán muy especiales para nosotros. Llegan nuestros hermanos, amigos y esos amores maravillosos.
De las personas que toman este tren, habrá también los que lo hagan como un simple paseo. Otros encontrarán solamente tristeza en el viaje. Y habrá otros que, circulando por el tren, estarán siempre listos en ayudar a quien lo necesite. Muchos al bajar, dejarán una añoranza permanente. Otros pasarán desapercibidos, que ni siquiera nos daremos cuenta que desocuparon el asiento.
Es curioso que algunos pasajeros, quienes nos son más queridos, se acomodan en vagones distintos al nuestro. Por lo tanto, se nos obliga hacer el trayecto separados de ellos. Desde luego, no se nos impide que durante el viaje, recorramos con dificultad nuestro vagón y lleguemos a ellos. Pero lamentablemente, ya no podremos sentarnos a su lado pues habrá otra persona ocupando el asiento. No importa; el viaje se hace de este modo: lleno de desafíos, sueños, fantasías, esperas y despedidas… Pero nunca habrá regresos.
Entonces hagamos este viaje de la mejor manera posible. Tratemos de relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo mejor de ellos. Recordemos siempre que en algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlos. Nosotros también titubearemos y habrá alguien que nos comprenda.
El gran misterio, al fin, es que no sabremos jamás en qué estación bajaremos y mucho menos dónde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera el que está sentado en el asiento de al lado.
Me quedo pensando si cuando baje del tren, sentiré nostalgia… creo que sí.
Separarme de algunos amigos de los que hice en el viaje será doloroso. Dejar que mis hijos sigan solos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza de que, en algún momento, llegaré a la estación principal y tendré la gran emoción de verlos llegar con un equipaje que no tenían cuando embarcaron. Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera valioso.
Amigo mío, hagamos que nuestra estancia en este tren sea tranquila y que haya valido la pena.
Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que permanezcan en el viaje.
A tí, que eres parte de mi tren, te deseo un… ¡¡¡Feliz viaje!!!.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN(1788-1814)CARLOS IV Y EL IMPACTO DE LA REVOLUCIONFRANCESA

Política interior de Carlos IV:
 En los primeros años de su reinado Carlos potenció el control de la Corona sobre lasociedad y la Iglesia, y adoptó una política represiva frente a las ideasrevolucionarias francesas; en este período su ministro y consejero es Floridablanca.En 1792 le sustituye el Conde de Aranda, pero sólo durante un año, hasta queGodoy ocupa su puesto. Este, apoyado por la reina, se apropia totalmente de lasituación política del reino, lo que provoca que tanto la nobleza y la Iglesia, como laburguesía y los grupos más bajos se opongan a él. Numerosos fracasos militares(Derrota española en el cabo de san Vicente 1804, derrota en Trafalgar en 1805, finde la flota Española) , una importante crisis económica (que provoca una crisis desubsistencias y un endeudamiento del pueblo) y el descontento en general delpueblo, nobleza e Iglesia (e incluso del hijo del rey, Fernando VII) conllevan aldeseo de quitarlo del poder.En 1807 surge el proceso de "El Escorial" que fue la primera conspiración paraquitar a Godoy de primer ministro por parte del futuro Fernando VII. Al enterarseGodoy de aquel intento en contra de él, intentó trasladar la familia real a Sevillapara embarcarla a América, al huir al sur llegaron a Aranjuez. Allí la gente queapoyaba a Fernando VII mostró su descontento con Godoy, lo que hizo queasaltaran la residencia de la familia real: Godoy fue arrestado y Carlos IV abdicó enfavor de su hijo; a este acontecimiento se le llamo
Motín de Aranjuez.
 Fernando VII se reunió poco después con Napoleón en Bayona, quien le obligó aabdicar en su padre, quien abdicó finalmente a favor de Napoleón, que nombrócomo rey de España a su hermano José Bonaparte, también conocido como José I(Abdicaciones de Bayona).
Política exterior de Carlos IV:
 Carlos IV accede al trono en 1788, y, ante la llegada de la Revolución Francesa unaño después, se suprimieron las medidas reformistas ilustradas. También seproclamaron numerosos decretos entre 1789 y 1792 que prohibían la entrada depropaganda y de libros, que los estudiantes españoles se trasladasen a Francia;controlaban las aduanas etc... La Inquisición volvió a ser lo que era y tuvo la ordende censurar libros y propaganda, cerrándose periódicos y censurando prensa.Las malas relaciones con Francia y la incertidumbre para colocar a Godoy en elpuesto de primer ministro provocaron la caída de Floridablanca. El gobierno loasumió al Conde de Aranda como primer ministro, quien durante los nueve mesesque duró su gobierno mantuvo a España neutral frente a Francia y también frente ala expansión de Inglaterra en América, en parte porque sabía que nuestro ejercitoera débil. Debido a su neutralidad, sus enemigos convencieron al rey paradestituirlo y que ocupara su puesto Godoy, que así fue como ascendió a primerministro.Godoy trató de salvar la vida del rey francés Luis XVI, pero no lo consiguió. Así pues, declaró la guerra contra la Convención francesa. Esta guerra fue apoyada porel clero y los campesinos, criticada por grupos ilustrados y burgueses y un desastrepara España: los franceses ocuparon numerosas plazas desde el País Vasco aCataluña, e incluso zonas del Caribe.