miércoles, 18 de diciembre de 2013

A Harvard, niño "Einstein" mexicano

Luis Roberto Ramírez tiene 10 años y un coeficiente intelectual de entre 152 y 160.
Niño mexicano de 10 años con intelecto de genio estudiará en Harvard.
Niño mexicano de 10 años con intelecto de genio estudiará en Harvard.
Crédito:
México - Solo tiene diez años pero gracias a un cociente intelectual similar al de Albert Einstein, Luis Roberto Ramírez comenzará el próximo curso a estudiar ingeniería física cuántica en la prestigiosa Universidad Harvard en Estados Unidos.
"Mi sueño es crear una empresa y vender mis artefactos", apuntó el niño en un vídeo distribuido por el Sistema Michoacano de Radio y Televisión.
El infante es de la localidad de Zamora, en el estado suroccidental de Michoacán, y está a punto de acabar sus estudios de preparatoria, la educación preuniversitaria.
Ramírez aprendió a los 5 años a hablar inglés y está aprendiendo también de forma autodidacta a hablar francés y chino mandarín.
Hace apenas dos años que fue diagnosticado como superdotado, cuando sus padres empezaron a notar que tenía problemas para relacionarse con otros niños de su edad, y que sus prioridades y gustos no correspondían a su edad.
Entonces pudo comprobarse que tenía un cociente intelectual de entre 152 y 160, al nivel del físico Albert Einstein.
"Es un gran orgullo pero una gran responsabilidad también", apuntó su padre Roberto Ramírez sobre este niño que el curso que viene irá a una de las universidades más prestigiosas del mundo.

Investigadores descubren cómo se configura el ‘puzzle’ genético del rostro

/ actualidad.rt.com/ actualidad.rt.com
Científicos han descubierto cómo cambian los rasgos faciales a nivel genético: han encontrado miles de pequeños fragmentos de ADN que afectan al proceso de formación de la cara.
ublicado por la revista “Science”, los experimentos se llevaron a cabo en ratones, pero los científicos dicen que el mismo mecanismo opera en los seres humanos.
Existen más de cuatro mil potenciadores o genes modificantes en los animales que afectan a sus rasgos faciales. Trabajan como disyuntores que “encienden” o “desactivan” ciertos genes. Para doscientos de estos potenciadores los científicos determinaron los tejidos concretos por cuyo crecimiento son responsables.
En el estudio, tres de estos disyuntores fueron eliminados del ADN de los ratones. En el resultado las caras de los animales cambiaron. Aunque, aparentemente, todos los ratones son iguales cambió la longitud de cráneo, las formas de los huesos y de los tejidos.
Los investigadores tratan de encontrar la manera de obtener instrucciones sobre la formación de la cara en el genoma humano. Los resultados obtenidos permiten pensar que, en teoría, algún día sería posible diseñar el tejido deseado.
Ahora los científicos esperan que los resultados de estos experimentos les ayude a corregir los defectos de tejidos óseos y blandos en los seres humanos, tales como el labio leporino a nivel embrionario.

licen disculpe el atrassoo

Descubren dos nuevas especies de peces eléctricos en la Amazonía de Brasil

Ambas habitan la vegetación acuática de la cuenca amazónica, a lo largo de las orillas del río Solimões y sus afluentes
Hembra de 'Brachyhypopomus bennetti'. (Foto: Divulgación/INPA)

1 de 2
Hembra de 'Brachyhypopomus bennetti'. (Foto: Divulgación/INPA)
Un equipo de científicos brasileños y estadounidenses ha descubierto dos nuevas especies de peces eléctricos en la Amazonía central de Brasil.
El informe sobre el descubrimiento fue publicado esta semana en la revista científica ‘ZooKeys’ y citado por el portal G1 de Brasil.
Zuanon Jansen, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA), Christina Cox, de la Universidad de Massachusetts, y John Sullivan, de la Universidad de Cornell, hicieron el hallazgo.
Ambas especies utilizarían descargas eléctricas para ayudarse en su desplazamiento durante la noche, cuando tienen mayor actividad, o comunicarse con otros ejemplares, sugiere el estudio.
El cuerpo del “Brachyhypopomus walteri” tiene una coloración amarilla semi-transparente, y tienen pequeños dientes en el premaxilar.
En el caso del “Brachyhypopomus bennetti”, este se caracteriza por tener un órgano eléctrico más visible en el lado lateral que ocupa entre el 14% y 17% de la altura del cuerpo. También presenta una tonalidad amarilla, a veces más oscura que la otra especie.
“Las mayores diferencias entre las dos especies, que son muy similares, tienen que ver con los órganos y las descargas eléctricas que emiten”, explicó John Sullivan, uno de los descubridores.
“Si no fuera por estas características, pensaríamos que se trata de una misma especie. El Brachyhypopomus bennetti tiene un órgano eléctrico plano, lo que produce una descarga eléctrica de una fase, mientras que la otra especie tiene un órgano eléctrico larga y delgada, más fácil de ver, y produce un impulso eléctrico bifásico”, explicó.
Las descargas eléctricas de ninguna de las nuevas especies representan un peligro, comparadas con el pez anguila que utiliza esta característica para atacar y capturar a sus presas.

Descubren el planeta más parecido a la tierra fuera del sistema solar

13/11/2013
Científicos han descubierto recientemente un planeta similar a la tierra a 430 años luz. Llamado Kepler-78b, el reciente descubrimiento se encuentra fuera nuestro sistema solar y orbita una estrella similar al sol.


nasa-descubre-planeta-potencialmente-habitable-universia-chile
El planeta Kepler-78b presenta características similares al nuestro.
El nuevo planeta que en una semana da 20 vueltas alrededor de su estrella, se estima que en poco tiempo será arrastrado por su sol y desaparecerá
Durante décadas, el hallazgo de un planeta con características similares al nuestro que pudiera albergar vida ha sido la fantasía de muchísimas películas de ciencia ficción. Sin embargo, según se detalla en recientes publicaciones realizadas por la revista Nature, astrónomos han descubierto un nuevo planeta similar a la tierra al cual bautizaron como Kepler-78b. Según declaraciones realizadas a El Mundo, Emilio Molinari, director del Telescopio Nazionale Galileo en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, y coautor de uno de los artículos publicados en la prestigiosa revista, asegura que estamos frente al exoplaneta con caraterísticas más semejantes a nuestro planeta tierra entre los descubiertos al día de hoy.

Los científicos afirman que dada la proximidad que mantiene con la estrella que orbita, Kepler-78b no puede albergar vida, ya que se cree que el nuevo planeta registraría temperaturas entre los 3.000 y 5.000 °C, con lo cual se descarta la presencia de agua.

Gracias a HARPS-N (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher - North), un espectrógrafo de alta resolución diseñado específicamente para la búsqueda y el estudio de planetas extrasolares, se puede saber que es 1,7 veces más pesado que la Tierra y que se trata de un planeta cuya superficie en mayormente rocosa.


Kepler-78: la estrella que orbita
La estrella que orbita Kepler-78b es muy similar a nuestro Sol: presenta el mismo color y temperatura superficial, y es un 30% más pequeña. El nuevo planeta que en una semana da 20 vueltas alrededor de su estrella, se estima que  en poco tiempo será arrastrado por su sol y desaparecerá.

Según declaraciones de Mercedes López-Morales a El Mundo, el estudio de planetas extrasolares es uno de los campos de investigación que más atrae al público y que despierta más pasiones en la comunidad científica.

Descubren molécula que ‘frena’ propagación de cáncer

Sidney.- Un grupo de científicos identificó las funciones de una molécula que actúa como “interruptor” genético y que su estudio permitirá ayudar a diagnosticar si el cáncer de mama tiene riesgo deexpandirse a otros órganos, informan medios locales.
Dicha molécula desaparece en los casos en que el cáncer de pechos es más agresivo, indicó la portavoz del instituto de investigación médica del estado australiano de Queensland, Nicole Cloonan.
Cuando desaparece el fragmento de gen, las células pierden el control apareciendo de forma más agresiva
Esta molécula opera como una especie de “freno de emergencia celular”, que generalmente asegura la reproducción y función de las células, y cuando desaparece, las células que regula pierden el control creándose las condiciones para la aparición de formas de cáncer agresivo, explicó Cloonan.
Anteriormente se pensaba que esta molécula, “que es un pequeño fragmento de gen”, era un especie de “basura genética en el genoma y ahora sabemos que se trata de conductores importantes en el cáncer”, agregó la científico en declaraciones citadas por la cadena local ABC.
La científico de QIMR Berghofer enfatizó que las mujeres que contraen cáncer de pechos no mueren por las células cancerígenas primarias sino por la propagación de éstas a otras partes de su cuerpo.
Por ello, la identificación de este gen contribuirá a que los científicos puedan detectar los tipos de cáncer con capacidad de propagación en sus primeras etapas y diseñar tratamientos menos agresivos de acuerdo a las particularidades de cada paciente.
Cloonan también confió en que el descubrimiento de esta molécula contribuya en el diagnóstico de otros tratamientos contra otras formas de cáncer.
Algo que fue sorprendente en esto, es que no sólo está vinculado al cáncer de pechos, sino también al melanoma, al cáncer de cerebro y de hígado”, agregó Cloonan al subrayar que muchas formas de cáncer agresivo parecen perder este “interruptor” genético.