lunes, 25 de noviembre de 2013

Como evitar algunas enfermedades !!!  Unas de las causas nuevas de muertes son las enfermedades desconocidas .... Aki les dejo el link para que lo vean y reflexione : http://www.youtube.com/watch?v=eWMQWPQ8k1Y
Método para detectar anemia con una sola gota de sangre

Para detectar anemia ya no será necesario someterse a un análisis de sangre. Un nuevo método de medición desarrollado por la Universidad de Burgos (España) permitirá conocer los niveles de hierro presentes en el suero sanguíneo en sólo 15 minutos. Bastará con depositar una gota de sangre sobre una fina lámina que cambia de color según la concentración del metal y comparar el tono con un sistema de referencia.

El grupo de investigadores ha empleado un material inteligente que cambia de color según la presencia de hierro en un fluido, de modo que es aplicable también al agua o al vino. El usuario sólo debe extraerse una pequeña muestra de sangre, ponerla sobre la lámina y esperar a que se produzca la pigmentación. La comparación del color de la lámina con el patrón se puede hacer a simple vista, aunque si se fotografía con el móvil se puede cuantificar mejor la concentración del metal. Los científicos están desarrollando para ello un software específico.

El método ha sido probado con éxito en agua, vino blanco y sangre, y supone un avance importante en diversos campos. Facilitaría, por ejemplo, el seguimiento de efluentes industriales, la prevención de sabores desagradables y precipitados en los vinos, o el diagnóstico de anemia, que puede causar desde daño hepático a artritis.

A los niños les gustan más las verduras con nombres pegadizos
olivaAunque pueda parecer absurdo, este estudio dará una buena idea a muchos padres que estén cansados de que sus hijos se dejen la verdura en el plato. Un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell (EEUU) ha demostrado que, cuando el plato tiene un nombre atractivo para los niños, estos se lo comen sin hacerle ascos.

Los autores del trabajo, que se publica en la revistaPreventive Medicine, seleccionaron escuelas de diferentes zonas de Nueva York. A lo largo de tres días, ofrecieron a los alumnos, de entre 8 y 11 años, el mismo menú. El único detalle que cambiaron fue el nombre de la ración de zanahorias, que durante el segundo día del estudio pasó a llamarse "Zanahorias con visión de rayos X". Los resultados fueron sorprendentes: en ese día se consumieron el doble de zanahorias que en el resto.

En una segunda prueba, el equipo seleccionó dos comedores escolares del mismo barrio. Durante el primer mes, los menús tuvieron nombres estándar. Sin embargo, durante el segundo mes, y solo en uno de los colegios, se sirvieron "Zanahorias con visión de rayos X" y "Brócoli Power Punch", mientras que unas "sabrosas pelotitas diminutas" sustituyeron a los aburridos guisantes. En este último centro, el consumo de verduras ascendió hasta el 99 por ciento, mientras que en el primero tan solo fue del 16 por ciento.
Y parece que los más pequeños no son los únicos que `caen´ con este truco: otros estudios muestran que los adultos también son más receptivos cuando la comida lleva nombres pegadizos o más atractivos.

¿Por qué se mueven los flagelos?
espermatozoideLos flagelos son estructuras presentes en células procariotas y eucariotas que funcionan como propulsores de movimiento, y cuyo nombre, procedente del latín, hace referencia a su parecido con un látigo. Se encuentran en la cola de los espermatozoides, un ejemplo de flagelo que realiza un movimiento natatorio, y de los óvulos, que se desplazan de ese modo desde el ovario hasta el útero. Dada su importancia, científicos europeos del Instituto Gulbenkian de Ciencia (IGC, Portugal) han analizado el mecanismo por el que los espermatozoides de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) desarrollan sus flagelos. Según revelan en la revista Developmental Cell, estudiaron un gen concreto de la mosca llamado Bld10 y descubrieron que las moscas en las que este gen estaba inactivo producen flagelos incompletos porque, según parece, la proteína de Bld10 es esencial para la formación del par de microtúbulos centrales de esta estructura móvil. En consecuencia, los espermatozoides mutantes carecen de movilidad y los machos son infértiles. Los humanos poseen un gen análogo que produce una proteína similar, la cual se ha asociado a infertilidad masculina.

Tras desentrañar el funcionamiento de estos flagelos, los autores esperan entender mejor la infertilidad, así como varias enfermedades respiratorias y la hidrocefalia, todas ellas asociadas a defectos en el movimiento de flagelos.